El arte de vender un libro, de Asunción Escribano Hernández.
La retórica publicitaria editorial
1. Los elementos presentes en la publicidad:
- Título del libro, imagen de cubierta y autor: estos tres factores son los que se encargan de llamar la atención del consumidor desde un primer momento. En algunas obras, también se incluyen la imagen del autor y un par de sus obras más conocidas.
- Nombre del premio, ganador y finalista: un medio de persuasión a la hora de promocionar un libro es incluir los premios que él o su autor han ganado.
- El contenido de la historia: puede aparecer el tema principal del que va a tratar la obra, para enganchar a los lectores.
- La especialización temática de las obras: se nombran los centros especializados en el tema de la obra.
2. La estructura textual: ingredientes semióticos.
- El título: hay que tener creatividad y originalidad para elaborar un título que sintetice el tema de la obra y que además, capte la atención del público. Puede ser selectivo, de intriga o imperativo.
- El eslogan: también debe ser original e impactante, para que todo el mundo pueda recordarlo.
- Los subtítulos: amplían la información que nos da el título.
- El cuerpo de texto publicitario: se sigue dando información sobre el tema de la obra.
- La firma: para dar a conocer la editorial, el logotipo y, últimamente, también la dirección web.
- Eslogan de cierre: concluye el mensaje.
- Otros textos: se incluyen textos parecidos a las críticas literarias para hacer que el consumidor reflexione y valore la obra antes de adquirirla.
- Otros elementos icónicos: se pueden utilizar diferentes objetos, los marca-páginas por ejemplo, como elemento de promoción.
- La imagen: Tiene que ser original, apropiada y atractiva, ya que es lo primero que los lectores van ver.
3. Tipos de textos:
- Narrativos: utiliza la narración como elemento argumentativo, situándola en el tiempo y el espacio.
Subgéneros:
A) El diálogo: muestra las propias palabras de los personajes de la obra, para darse a conocer ellos mismos.
B) El cuento: historias de ficción cortas que no dejan lugar a un desarrollo y análisis de los personajes.
C) El diario: el protagonista es quien cuenta poco a poco lo que le va sucediendo, incluyendo sensaciones y sentimientos.
D) El microrrelato: simplificación de la trama.
E) Biografía: que hace referencia al autor y sus obras.
- Descriptivos: descripciones detalladas de personajes, paisajes, materiales.... que suelen aparecer junto a otros tipos de textos, como los narrativos, explicados anteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario